Gestion y Planificación Económica y Fiscal por Alvaro Iriarte

Gestion y Planificación Económica y Fiscal por Alvaro Iriarte

Constituye una herramienta estratégica indispensable para la administración eficiente de los recursos financieros, el cumplimiento de obligaciones legales y la sostenibilidad de negocios, emprendimientos, actividades profesionales e incluso de las finanzas personales de los empleados.

En el contexto argentino, caracterizado por cambios frecuentes en la normativa tributaria, alta presión impositiva y volatilidad macroeconómica, la planificación se vuelve esencial para minimizar riesgos, optimizar beneficios y preservar el patrimonio.

Sujetos alcanzados

La necesidad de planificación aplica de manera transversal a:

Empresas (sociedades o unipersonales): con estructuras más complejas que requieren control de flujos de fondos, balances y cumplimiento de obligaciones tributarias múltiples.

Emprendedores y profesionales independientes: cuya carga fiscal suele impactar directamente en su rentabilidad y liquidez.

Empleados: quienes deben considerar la gestión de su remuneración neta, deducciones, aportes personales, retenciones de ganancias y su planificación patrimonial individual.

Nota completa en el blog de notas del instituto CFE clic aqui

Alvaro Iriarte Consultoria

Cursos que te pueden interesar

La Empatía como Habilidad Gerencial Alvaro Iriarte

La Empatía como Habilidad Gerencial Alvaro Iriarte

En el mundo empresarial actual, caracterizado por la globalización, la diversidad cultural y la constante transformación digital, las llamadas habilidades blandas han adquirido un protagonismo indiscutible.

Entre ellas, la empatía destaca como una de las más valiosas para líderes, profesionales y organizaciones.

No se trata únicamente de una cualidad personal, sino de una competencia gerencial estratégica que impacta directamente en la productividad, la cohesión de los equipos y la sostenibilidad del negocio.

Por CP Alvaro Iriarte

La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprender sus pensamientos, emociones y motivaciones, y responder de manera adecuada.

A diferencia de la simpatía, que implica “sentir por” alguien, la empatía supone comprender desde dentro la experiencia ajena, manteniendo a la vez una perspectiva objetiva que permita actuar con equilibrio.

En el ámbito profesional, esto se traduce en una escucha activa, comprensión de necesidades y adaptación de la comunicación, tanto con colaboradores como con clientes, proveedores y otros actores clave.

Nota completa en el blog de notas del instituto CFE clic aqui

Alvaro Iriarte Capacitacion

Cursos que te pueden interesar

Indicadores de Gestión de Beneficios a Empleados Alvaro Iriarte

Indicadores de Gestión de Beneficios a Empleados Alvaro Iriarte

La gestión de beneficios a empleados es una herramienta estratégica de Recursos Humanos y consiste en programas que influyen en la satisfacción y compromiso de los colaboradores y también impactan en la retención del talento y en la reputación corporativa como empleador atractivo (employer branding).

El gran desafío radica en ofrecer beneficios y en asegurar que los colaboradores los conozcan, los valoren, los usen y que su administración sea eficiente, con indicadores claros que permitan demostrar retorno sobre la inversión ROI

Relevancia de los Indicadores de Gestión

Los indicadores clave de desempeño KPI en materia de beneficios permiten a la organización:

  • Medir el grado de efectividad de los programas.
  • Identificar brechas de comunicación y uso.
  • Optimizar la inversión en beneficios según el perfil de los colaboradores.
  • Vincular la estrategia de beneficios con objetivos de negocio (retención, productividad, reducción de costos de rotación).

En ausencia de métricas, los programas de beneficios corren el riesgo de convertirse en un gasto sin impacto tangible ni legitimidad frente a la alta dirección.

Nota completa en el Blog de notas del instituto CFE

Nota Indicadores de Gestión de Beneficios a Empleados

Capacitaciones para empresas

 

Autor

Alvaro Iriarte Capacitacion

Consultoría a Empresas y Negocios Alvaro Iriarte

Consultoría a Empresas y Negocios Alvaro Iriarte

Características, Beneficios y Metodología

Desarrollo mi actividad profesional en el ámbito de la consultoría empresarial desde mi estudio contable.

A lo largo de los años, la experiencia me ha permitido adquirir habilidades y técnicas esenciales para brindar un asesoramiento eficiente y efectivo a empresas de distintos sectores.

La combinación de mi perfil académico como docente en universidades y consejos profesionales de ciencias económicas con la práctica adquirida al trabajar con grandes corporaciones y empresas pymes me ha permitido desarrollar una visión integral de la gestión empresarial.

Mi enfoque se basa en la optimización de procesos administrativos, estratégicos y organizativos, con el objetivo de mejorar la gestión y competitividad de las empresas.

Alvaro Iriarte Consultor

Alvaro Iriarte

Consultor de Empresas

alvaro.iriarte.uba@gmail.com

Tablero de Comando de Recursos Humanos Alvaro Iriarte

Tablero de Comando de Recursos Humanos Alvaro iriarte

El Tablero de Comando de Recursos Humanos es una herramienta de control de gestión que permite a los responsables del área de RRHH medir, monitorear y alinear las actividades del capital humano con la estrategia organizacional.


1. Definición del Tablero de Comando de Recursos Humanos 

El Tablero de Comando de Recursos Humanos es una herramienta de control de gestión que permite a los responsables del área de RRHH medir, monitorear y alinear las actividades del capital humano con la estrategia organizacional. Se basa en indicadores clave que reflejan el desempeño del área en relación con los objetivos generales de la empresa.


2. Objetivos del Tablero de Comando de RRHH

  • Traducir la estrategia organizacional en metas operativas para el área.
  • Generar información relevante para la toma de decisiones.
  • Monitorear el cumplimiento de los objetivos de RRHH.
  • Detectar desvíos y facilitar acciones correctivas oportunas.
  • Promover una gestión basada en resultados y evidencias.

3. Funciones del Área de Recursos Humanos

  • Selección, incorporación y desarrollo del talento.
  • Gestión del desempeño.
  • Formación y capacitación.
  • Clima laboral y cultura organizacional.
  • Compensaciones y beneficios.
  • Relaciones laborales y cumplimiento legal.
  • Planeamiento estratégico del capital humano.

Alvaro Iriarte Cursos

Alvaro Iriarte

 

Nota Auditorías Legales en el Área de Recursos Humanos por Alvaro Iriarte

Nota Auditorías Legales en el Área de Recursos Humanos por Alvaro Iriarte

Las auditorías legales en el área de Recursos Humanos son procesos sistemáticos y estratégicos que permiten a las organizaciones evaluar el cumplimiento de la normativa laboral vigente, identificar riesgos legales y adoptar medidas preventivas o correctivas.

Este tipo de auditorías resultan fundamentales para asegurar una gestión laboral eficiente, mitigar contingencias judiciales y alinear las prácticas internas con la legislación aplicable y las mejores prácticas en la administración del personal.

Objetivos de la Auditoría Legal en RRHH

  • Verificar el cumplimiento de la normativa laboral, previsional y de seguridad social.

  • Detectar inconsistencias o irregularidades en la documentación y gestión de personal.

  • Minimizar riesgos legales y económicos asociados a sanciones, multas o litigios laborales.

  • Establecer recomendaciones para adecuar procesos, contratos y políticas internas.

Áreas Clave de Revisión

Modalidades de Contratación y Contratos Laborales

  • Verificación del uso correcto de las modalidades contractuales (tiempo indeterminado, plazo fijo, eventual, pasantías, contrato por temporada, entre otros).

  • Revisión de los contratos individuales de trabajo: existencia, formalización, contenido legal obligatorio, cláusulas especiales.

  • Control de vigencia y condiciones específicas según tipo de contrato.

  • Verificación de contratación de trabajadores tercerizados o por agencias, respetando los límites legales.

Jornada de Trabajo y Registros

  • Revisión del cumplimiento de la jornada legal (horarios, descansos, límites de horas extra).

  • Evaluación de sistemas de control de asistencia (relojes, planillas, aplicativos).

  • Registro de horas extras, guardias, turnos rotativos o trabajo nocturno.

  • Control de cumplimiento de la jornada para trabajadores con modalidades especiales (teletrabajo, jornada reducida, etc.).

Licencias y Ausencias

  • Revisión del registro y otorgamiento de licencias legales obligatorias (vacaciones, licencias por enfermedad, maternidad/paternidad, ART, licencias especiales).

  • Evaluación del cumplimiento de los plazos, remuneraciones correspondientes y documentación respaldatoria.

  • Políticas internas sobre licencias adicionales (estudios, cumpleaños, licencias no previstas por ley).

Desvinculaciones Laborales

  • Revisión de procedimientos de desvinculación voluntaria e involuntaria.

  • Control del cumplimiento de preavisos, liquidaciones finales, indemnizaciones y documentación respaldatoria (telegramas, acuerdos, recibos).

  • Evaluación de causas invocadas para despidos con y sin causa.

  • Análisis del uso de acuerdos espontáneos homologados (SECLO o Ministerio de Trabajo).

Otros Aspectos Clave

  • Remuneraciones: Cumplimiento de convenios colectivos, categorías y escalas salariales. Verificación de recibos, adicionales y descuentos.

  • Seguridad Social: Control de aportes y contribuciones. Verificación de CUIL, alta temprana, inscripción correcta ante organismos.

  • Normas de Higiene y Seguridad: Verificación de exámenes preocupacionales, ART, capacitaciones obligatorias.

  • Legajos del Personal: Control de documentación completa, actualizada y conforme a la normativa.

  • Igualdad y No Discriminación: Evaluación de políticas internas, situaciones de violencia laboral, género o diversidad.

Beneficios de la Auditoría Legal

  • Reduce la exposición a contingencias judiciales y sanciones administrativas.

  • Mejora la gestión del área de Recursos Humanos mediante prácticas alineadas a la ley.

  • Fortalece la cultura del cumplimiento normativo.

  • Aporta información clave para la toma de decisiones gerenciales.

Conclusión

La auditoría legal en Recursos Humanos no debe considerarse únicamente como una herramienta de control, sino como una estrategia preventiva que agrega valor a la organización.

En un contexto legal dinámico y con elevada conflictividad laboral, contar con procesos auditados y ajustados a derecho no solo protege a la empresa, sino que también mejora su competitividad, reputación y clima interno.

Autor

Alvaro Iriarte Capacitacion

  • Alvaro Iriarte
  • Contador Público UBA
  • Docente Universitario
  • Titular Estudio Contable
  • Especialista en Sueldos

Alvaro Iriarte Inflacion

Alvaro Iriarte Inflacion

La inflacion es un fenomeno monetario que representa la perdida del poder adquisitivo de la moneda

Los organismos de medicion publican la evolucion de los indices todos los meses

La variacion de los indices de un periodo a otro genera un numero llamado coeficiente que se utiliza para calcular el incremento de inflacion

Capacitaciones

Capacitaciones

Alvaro Iriarte Cumplimiento LEgal

Alvaro Iriarte
Capacitación a Empresas
Contacto:

alvaro.iriarte.uba@gmail.com

Talento Humano

Talento Humano Alvaro Iriarte

El talento es una habilidad o capacidad natural que una persona posee para realizar ciertas actividades, tareas o actividades de manera excepcionalmente bien.

Alvaro Iriarte Talento Humano
Alvaro Iriarte Talento Humano aplicado a empresas

Este conjunto de habilidades puede abarcar una amplia gama de áreas, como las artes, las ciencias, el deporte, el liderazgo, la comunicación, entre otros.

El talento es a menudo reconocido por su nivel de excelencia y su capacidad para destacarse en comparación con la mayoría de las personas en un campo particular.

Además de las aptitudes innatas, el talento también puede ser desarrollado y perfeccionado a través de la práctica, la formación y la experiencia.

El mundo empresarial contemporáneo se encuentra inmerso en un contexto dinámico y competitivo que demanda una gestión eficaz del capital humano. En este sentido, el talento humano emerge como el activo más valioso para la ejecución de tareas y la toma de decisiones estratégicas.

Asimismo, la formación técnica se erige como un pilar fundamental para potenciar el rendimiento y la contribución de los empleados talentosos, proporcionando el soporte necesario para alcanzar niveles óptimos de desempeño.

Desarrollo:

1 El Rol Central del Talento Humano
2 La Ejecución de Tareas y la Toma de Decisiones
3 La Formación Técnica como Potenciador del Talento
4 La Integración de la Formación en la Estrategia Empresarial

1) El Rol Central del Talento Humano:

En el entorno empresarial actual, la capacidad de una organización para adaptarse y prosperar radica en gran medida en la calidad y diversidad de su capital humano.

El talento no solo implica habilidades técnicas, sino también competencias blandas como el liderazgo, la comunicación efectiva y la resolución de problemas, que son esenciales para el éxito individual y colectivo.

2) La Ejecución de Tareas y la Toma de Decisiones:

La ejecución de tareas requiere de individuos competentes y comprometidos, capaces de desplegar sus habilidades en el contexto específico de la empresa.

La toma de decisiones, por su parte, se beneficia sustancialmente de la diversidad de perspectivas y enfoques aportados por un equipo talentoso, lo que reduce la probabilidad de sesgos y errores.

3) La Formación Técnica como Potenciador del Talento:

La formación técnica constituye una herramienta indispensable para fortalecer las habilidades y conocimientos de los empleados talentosos, permitiéndoles enfrentar desafíos con mayor eficiencia.

Proporcionar oportunidades de capacitación no solo aumenta la productividad individual, sino que también contribuye al desarrollo de una cultura organizacional orientada a la excelencia y la mejora continua.

4) La Integración de la Formación en la Estrategia Empresarial:

La inversión en formación técnica debe ser considerada como una estrategia a largo plazo que contribuye al crecimiento sostenible de la organización.

La alineación entre las necesidades de formación y los objetivos empresariales garantiza que los recursos destinados a este fin generen un retorno tangible en términos de desempeño y resultados.

Las personas con talento poseen una serie de características distintivas que las hacen sobresalir en sus respectivos campos. Estas cualidades no solo son cruciales para el desempeño individual, sino que también contribuyen significativamente al éxito y la innovación de la organización en su conjunto.

Características de individuos con talento:

aCapacidad de Aprendizaje Continuo
bCreatividad e Innovación
cAdaptabilidad y Flexibilidad
dPasión y Compromiso
eResolución de Problemas
fComunicación Efectiva
gLiderazgo y Colaboración
hEnfoque en la Calidad y la Excelencia
iResiliencia y Persistencia
jÉtica y Profesionalismo

a) Capacidad de Aprendizaje Continuo:

Las personas talentosas muestran una predisposición natural para adquirir nuevos conocimientos y habilidades de manera eficaz y eficiente. Están constantemente buscando oportunidades de aprendizaje y están abiertos a la retroalimentación constructiva.

b) Creatividad e Innovación:

Poseen una habilidad innata para generar ideas originales y soluciones creativas para los desafíos que se les presentan. Su mente está abierta a nuevas perspectivas y enfoques, lo que les permite ofrecer soluciones no convencionales.

c) Adaptabilidad y Flexibilidad:

Los individuos talentosos son capaces de adaptarse rápidamente a entornos cambiantes y a situaciones desafiantes. Tienen la capacidad de mantener la calma bajo presión y de ajustar sus estrategias según las circunstancias.

d) Pasión y Compromiso:

Sienten una profunda motivación y dedicación hacia su área de especialización. Su pasión por lo que hacen les impulsa a esforzarse por la excelencia y a superar obstáculos con determinación.

e) Resolución de Problemas:

Tienen la capacidad de abordar situaciones complejas y encontrar soluciones efectivas. Analizan los problemas de manera lógica y son capaces de descomponerlos en componentes manejables.

f) Comunicación Efectiva:

Pueden expresar ideas de manera clara y concisa, tanto de forma verbal como escrita. También son buenos oyentes y tienen la capacidad de comprender y asimilar información de manera efectiva.

g) Liderazgo y Colaboración:

Pueden liderar equipos de manera efectiva, inspirando y motivando a otros hacia el logro de objetivos comunes. Además, son colaboradores activos y contribuyen al éxito colectivo de la empresa.

h) Enfoque en la Calidad y la Excelencia:

Tienden a buscar la perfección en su trabajo y están comprometidos con la entrega de resultados de alta calidad. Son meticulosos en sus esfuerzos y buscan la mejora continua.

i) Resiliencia y Persistencia:

Poseen la capacidad de superar contratiempos y desafíos, manteniendo una actitud positiva y proactiva incluso en situaciones difíciles.

j) Ética y Profesionalismo:

Actúan con integridad y ética en todas sus interacciones profesionales. Se adhieren a estándares de conducta elevados y son modelos a seguir para otros.

Las personas con talento en el ámbito técnico poseen una combinación única de habilidades, actitudes y mentalidades que las hacen valiosas contribuyentes para el éxito y la innovación en el entorno empresarial. Su capacidad para adaptarse, aprender y aportar de manera significativa aporta un valor inestimable a cualquier organización.

Conclusión:

En definitiva, el talento humano y su desarrollo mediante la formación técnica constituyen pilares fundamentales en el éxito y la sostenibilidad de cualquier empresa del mundo actual La ejecución de tareas y la toma de decisiones eficaces están intrínsecamente ligadas a la calidad y preparación de los recursos humanos.

Las organizaciones que priorizan y fomentan el crecimiento y desarrollo de su capital humano están mejor posicionadas para enfrentar los desafíos y capitalizar las oportunidades que el entorno empresarial presenta.

Lista de Publicaciones

Capacitaciones

Alvaro Iriarte Capacitación a Empresas

Alvaro Iriarte
Capacitación a Empresas
Contacto:

alvaro.iriarte.uba@gmail.com

Project Manager Alvaro Iriarte

Project Manager

Management Alvaro Iriarte

Un project manager o gestor de proyectos es aquel que se encarga de la planificación, gestión, control, coordinación y, por último, el lanzamiento de un proyecto. En pocas palabras: es quien coordina todo el trabajo, de comienzo a fin, para que se cumplan los objetivos de un proyecto.

En cierto modo, se les considera los líderes, ya que serán responsables de la mayoría de decisiones que se tomen y de que esas acciones cumplan los objetivos establecidos. Por eso, parte de su trabajo es el análisis cuantitativo de los datos, así como la realización e interpretación de informes y el cuidado de la calidad.

Muchas empresas han decidido incluir project managers en su organigrama para solucionar problemas como no terminar a tiempo los proyectos, consumir más recursos de los previstos o aumentar el presupuesto inicial acordado — pero, sobre todo, para lograr que los proyectos se cumplan.

Un matiz importante: no se debe confundir con el rol de product manager. El product manager es quien establece el plan de producto que debe llevarse a cabo. Es decir, son puestos complementarios, pero no el mismo.

Funciones principales de un project manager

1Define objetivos
2Planifica
3Prevé
4Organiza
5Administra recursos
6Apoyo al equipo

Define objetivos. Siempre debe realizar un trabajo previo para conocer todo el proyecto en su totalidad. Después fijará unos objetivos realistas, medibles, relevantes y oportunos, siempre teniendo en cuenta el tiempo y los recursos disponibles.

Planifica. Será quien marque el calendario, establezca las etapas y supervisará lo que ocurre en cada una de ellas. Hará seguimiento para asegurarse de que los tiempos se cumplan y ajustará cuando sea necesario. Aquí juegan un papel importante la medición de datos y el análisis de los mismos.

Prevé. Con los recursos disponibles, deberá ser capaz de atajar cualquier posible crisis o problema e incluso tendrá que adelantarse a ellos antes de que interrumpan el plan establecido.

Organiza. Delegará actividades y resolverá imprevistos para que las tareas se terminen a tiempo. Lo más importante es evitar que la no finalización de una tarea afecte de forma directa al resto.

Administra recursos. Bien sean económicos, humanos o de materiales, siempre deberá conocer qué necesidades tiene el proyecto para que se puedan cumplir las metas.

Apoyo al equipo. El equipo humano es la parte más importante de gestionar, la que más cariño, atención y cuidado debe recibir. Es aquí donde surgen pequeños conflictos y roces, por lo que la comunicación con todos los involucrados, su motivación y el cumplimiento de sus necesidades es esencial para llegar a buen término.

Habilidades de un project manager

Ahora que ya hemos entendido cuáles son las funciones principales de un project manager, toca recopilar algunas de sus habilidades. Estas son algunas de sus principales:

1 Domina las analíticas e informes
2 Dotes para saber delegar
3 Capacidad para administrar los datos
4 Comunica y realiza presentaciones
5 Sabe manejar diferentes herramientas
6 Cuida la relación entre todos los agentes
7 Orden mental
8 Conocimiento de metodologías de trabajo
9 Cuida de la calidad y el detalle

Domina las analíticas e informes. El análisis y la métrica serán parte esencial de su trabajo. De este modo podrá medir, la rentabilidad, así como los costes y evolución del proyecto.

Dotes para saber delegar. Una parte importante de su trabajo es saber hasta dónde puede llegar. Por eso, saber transferir conocimientos, responsabilidades y toda la información necesaria, será esencial para que toda la cadena de trabajo continúe funcionando.

Capacidad para administrar los datos. Saber cómo categorizar la información, poder explicarla y medirla (es decir, auditar), ayudarán a destacar por encima del resto.

Comunica y realiza presentaciones. Una parte muy importante es saber cómo presentar los resultados. Exponer los datos clave a través de una presentación llamativa y con un discurso bien estructurado causará muy buena impresión en la persona que escucha.

Sabe manejar diferentes herramientas. Desde PowerPoint o Asana, hasta Google Analytics, o los diferentes tipos de CMS. También incluso nociones de fotografía o vídeo, conocimiento de las redes sociales o del lenguaje de programación. Toda la formación extra sumará puntos positivos y será útil dependiendo del proyecto.

Cuida la relación entre todos los agentes. Es esencial que la relación entre todas las partes sea la mejor posible, lo más cuidada y siempre se ofrezcan soluciones a los posibles problemas que puedan surgir. Fortalecerla es uno de los objetivos que se persiguen.

Orden mental. Esta característica le permitirá plasmar el orden en los futuros proyectos. Así, las tareas sencillas no se entorpecerán y las complicadas podrán terminarse más rápido de lo previsto. Controlar todo el proyecto permite atajar posibles crisis.

Conocimiento de metodologías de trabajo. Por ejemplo, el método Scrum es uno de los más comunes para establecer ritmos. Esta técnica de trabajo se utiliza sobre todo para aquellos proyectos que son complejos y que se pueden desarrollar en un entorno dinámico y cambiante. De hecho, es la más popular en empresas como Google o Amazon.

Cuida de la calidad y el detalle. No solo estará pendiente de la calidad y ritmos del proyecto, sino también se centrará en que el equipo trabaje en las mejores condiciones posibles y se encuentre siempre motivado. Una actitud positiva hará que el trabajo y el producto final sean de mucha mayor calidad.

El perfil de project manager es muy completo, ya que abarcará diversas funciones y todas serán esenciales para cumplir el objetivo establecido. El liderazgo, ser resolutivo, control de recursos y la capacidad de ser proactivo son esenciales.

Lista de Publicaciones

Capacitaciones

Alvaro Iriarte expositor conferencia

Alvaro Iriarte
Capacitación a Empresas
Contacto:

alvaro.iriarte.uba@gmail.com