KPI key performance indicador o indicador clave de rendimiento

KPI key performance indicador o indicador clave de rendimiento

Un KPI key performance indicador o indicador clave de rendimiento es una métrica cuantitativa que muestra cómo tu equipo o empresa progresa hacia tus objetivos empresariales más importantes

Informe sobre KPIs Indicadores Clave de Rendimiento

Introducción

En el entorno empresarial actual, medir el rendimiento de manera precisa y continua es esencial para asegurar que una organización alcance sus objetivos estratégicos.

Los KPIs Key Performance Indicators o Indicadores Clave de Rendimiento son herramientas fundamentales en este proceso, ya que permiten cuantificar el progreso en áreas clave, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones informadas.

Estos indicadores pueden ser tanto absolutos como relativos, ofreciendo una visión integral del desempeño organizacional en comparación con metas internas, promedios históricos o el entorno competitivo.

La implementación de KPIs efectivos no solo ayuda a monitorear el rendimiento y permite a los líderes ajustar estrategias en tiempo real maximizando así las oportunidades de éxito.

Este informe examina la importancia de los KPIs en la gestión de organizaciones, su clasificación y cómo se utilizan para diseñar herramientas de monitoreo como los tableros de comando.

1 Definición de KPI

Un KPI es una métrica cuantitativa que mide de manera objetiva el desempeño de un equipo, departamento o empresa en función de los objetivos estratégicos previamente establecidos.

Estos indicadores pueden clasificarse en:

Indicadores absolutos o numéricos: Reflejan valores concretos, como ingresos brutos, cantidad de ventas, o costos operativos.

Son directos y fáciles de interpretar, pero carecen de contexto sin una referencia comparativa.

Indicadores relativos: Evalúan el desempeño en relación con otras métricas, como promedios históricos, expectativas del mercado o estándares de la industria.

Por ejemplo, la participación de mercado, el crecimiento porcentual de ventas año tras año o el rendimiento comparado con competidores claves.

Esta dualidad entre indicadores absolutos y relativos es clave para una evaluación integral del desempeño, ya que permite a las organizaciones tanto medir resultados inmediatos como contextualizar esos resultados dentro de una tendencia o benchmark más amplio.

2 Importancia de los KPIs en la gestión de las organizaciones

Los KPIs son esenciales para la gestión solida de las organizaciones ya que brindan una perspectiva clara y basada en datos del progreso hacia las metas corporativas.

Su importancia radica en que:

Monitorean el progreso: Ofrecen una referencia continua sobre si la empresa o equipo se está moviendo en la dirección correcta, según las metas establecidas.

Fomentan la toma de decisiones informada: Al proporcionar datos objetivos y actualizados, los KPIs ayudan a los gerentes y líderes a identificar oportunidades de mejora y tomar decisiones estratégicas que optimicen el rendimiento.

Facilitan la comparación con estándares externos: Los KPIs relativos permiten comparaciones con el mercado, los competidores y el propio desempeño histórico, ayudando a medir si la organización está manteniendo una ventaja competitiva.

Promueven la transparencia y alineación interna: Los KPIs bien comunicados permiten que todos los niveles de la organización estén alineados con los objetivos estratégicos, lo que aumenta la eficiencia y la colaboración entre equipos.

3 Tipos de KPIs y su clasificación

Los KPIs pueden clasificarse según el área de enfoque o el tipo de métrica que utilizan:

KPIs financieros: Se centran en medir la salud financiera de la organización, como los márgenes de beneficio, el retorno sobre la inversión ROI y el flujo de caja.

KPIs operativos: Evalúan la eficiencia de los procesos internos, como la productividad, el tiempo de ciclo de producción y los niveles de inventario.

KPIs de clientes: Miden la satisfacción y fidelidad del cliente, como la tasa de retención, el Net Promoter Score NPS o el crecimiento de la base de clientes.

KPIs de procesos internos: Se enfocan en la mejora continua y la optimización de los procedimientos, como la reducción de tiempos de entrega o la mejora en la calidad del producto.

Estos indicadores no deben analizarse de forma aislada.

Un tablero de comando permite integrar KPIs de diversas áreas, ofreciendo una visión holística del rendimiento de la empresa y facilitando el análisis en tiempo real.

4 Utilización de los KPIs en el diseño de un tablero de comando

El tablero de comando es una herramienta clave para visualizar y gestionar múltiples KPIs simultáneamente.

Este sistema proporciona una representación gráfica del rendimiento de la empresa, integrando tanto indicadores absolutos como relativos.

Un buen tablero debe incluir:

KPIs absolutos: Como el volumen de ventas o los ingresos totales.

KPIs relativos: Comparaciones con los resultados de años anteriores, objetivos presupuestados o benchmarks de la industria.

KPIs predictivos: Aquellos que anticipan tendencias futuras basadas en datos actuales, como la previsión de crecimiento en ventas.

El tablero de comando facilita la toma de decisiones rápidas, ya que ofrece una representación clara y comprensible del rendimiento organizacional.

Los líderes pueden identificar desviaciones en tiempo real y ajustar las estrategias antes de que los problemas se agraven.

5 Implementación eficaz de KPIs en una organización

Para garantizar que los KPIs generen valor real, es fundamental seguir un proceso riguroso para su implementación:

  1. Definir objetivos estratégicos claros: Los KPIs deben estar alineados con los objetivos más importantes de la organización.
  2. Seleccionar los KPIs adecuados: Es crucial elegir aquellos indicadores que proporcionen información relevante para la toma de decisiones en áreas clave.
  3. Diseñar un tablero de comando eficiente: Un sistema visual y fácil de interpretar que integre todos los KPIs relevantes, para asegurar que los datos se analicen de manera rápida y efectiva.
  4. Monitorear y ajustar continuamente: Los KPIs deben revisarse y adaptarse regularmente para asegurarse de que sigan siendo pertinentes y reflejen el progreso hacia los objetivos.

Conclusión

Los KPIs son elementos esenciales para una gestión empresarial efectiva, permitiendo a las organizaciones monitorear su desempeño y tomar decisiones basadas en datos concretos.

La combinación de indicadores absolutos y relativos, junto con herramientas como el tablero de comando, facilita una visión integral del estado de la empresa.

Implementar KPIs de manera correcta no solo ayuda a alcanzar metas y asegura que las decisiones se ajusten a las dinámicas cambiantes del entorno empresarial.

Alvaro Iriarte

Consultoria y capacitación de Empresas

alvaro.iriarte.uba@gmail.com

Alvaro Iriarte Consultor

Alvaro Iriarte Inflacion

Alvaro Iriarte Inflacion

La inflacion es un fenomeno monetario que representa la perdida del poder adquisitivo de la moneda

Los organismos de medicion publican la evolucion de los indices todos los meses

La variacion de los indices de un periodo a otro genera un numero llamado coeficiente que se utiliza para calcular el incremento de inflacion

Capacitaciones

Capacitaciones

Alvaro Iriarte Cumplimiento LEgal

Alvaro Iriarte
Capacitación a Empresas
Contacto:

alvaro.iriarte.uba@gmail.com

Normas de Calidad para Empresas por Alvaro Iriarte

Normas de Calidad para Empresas por Alvaro Iriarte

Las normas de calidad europeas, como la serie ISO por ejemplo, ISO 9001 para sistemas de gestión de calidad, juegan un papel fundamental en la mejora y optimización de los procesos de una empresa. Como experto consultor en calidad, tu papel sería guiar a las empresas en la implementación y cumplimiento de estas normas para alcanzar estándares internacionales de calidad.

Características de los procesos de calidad

Implementación de Normas de Calidad:

Conocimiento Profundo: Como consultor, debes tener un conocimiento exhaustivo de las normas de calidad relevantes, como la ISO 9001, ISO 14001, etc. Esto incluye entender los requisitos específicos de cada norma y cómo se aplican a diferentes industrias.

Alvaro Iriarte procesos de calidad para las organizaciones

Diagnóstico Inicial: Inicias con una evaluación exhaustiva de la situación actual de la empresa en términos de cumplimiento de las normas de calidad. Esto incluye identificar brechas entre las prácticas actuales y los requisitos de las normas.

Planificación de Implementación: Ayudas a la empresa a desarrollar un plan detallado para la implementación de las normas. Esto implica definir roles y responsabilidades, establecer objetivos medibles y determinar plazos realistas.

Documentación y Procedimientos: Ayudas en la creación de documentación necesaria, como manuales de calidad, procedimientos operativos estándar, y registros de seguimiento. Esto asegura que todos los empleados comprendan y sigan los procesos establecidos.

Capacitación del Personal: Proporcionas capacitación a los empleados para que estén familiarizados con los nuevos procedimientos y entiendan la importancia de la calidad en el trabajo diario.

Identificación de Problemas y Necesidades:

Auditorías Internas y Externas: Ayudas a planificar y llevar a cabo auditorías regulares para evaluar el cumplimiento de las normas de calidad y identificar áreas de mejora.

Retroalimentación y Mejora Continua: Ayudas a establecer sistemas de retroalimentación y procesos para la mejora continua. Esto puede incluir la recolección de datos, análisis de tendencias y la implementación de acciones correctivas y preventivas.

Consultoría y Capacitación:

Asesoramiento Estratégico: Brindas asesoramiento estratégico sobre cómo la gestión de calidad puede integrarse en la estrategia general de la empresa y contribuir a sus objetivos comerciales.

Desarrollo de Habilidades: Proporcionas capacitación especializada a los empleados para mejorar sus habilidades en áreas clave, como auditorías internas, gestión de riesgos, y técnicas de mejora de procesos.

Mentaría y Soporte Continuo: Ofreces apoyo continuo a la empresa en la implementación y mantenimiento de sistemas de gestión de calidad.

Adaptación a Cambios Normativos: Mantienes a la empresa actualizada sobre los cambios en las normativas de calidad y ayudas en la adaptación a estos cambios.

La consultoría y capacitación en calidad tiene por objetivo es ayudar a las empresas a alcanzar y mantener altos estándares de calidad mediante la implementación de normas, la identificación y resolución de problemas, y la provisión de capacitación y asesoramiento continuo. Esto contribuye a la mejora de la eficiencia, la satisfacción del cliente y la competitividad en el mercado.

Lista de Publicaciones

Capacitaciones

Alvaro Iriarte Cumplimiento LEgal

Alvaro Iriarte
Capacitación a Empresas
Contacto:

alvaro.iriarte.uba@gmail.com

Compliance Alvaro Iriarte

Compliance Alvaro Iriarte

Compliance o cumplimiento en español se refiere al conjunto de prácticas, políticas y procedimientos que una empresa implementa para asegurarse de que cumple con todas las leyes, regulaciones y estándares éticos relevantes que se aplican a su industria y operaciones.

Alvaro Iriarte Compliance
Alvaro Iriarte Compliance

El compliance abarca una amplia gama de áreas, incluyendo leyes laborales, tributarias, ambientales, de salud y seguridad, así como regulaciones específicas de la industria.

El objetivo principal es prevenir y detectar cualquier violación de estas normativas y, en caso de que ocurran, tomar medidas correctivas adecuadas.

Elementos clave de un programa de compliance

1Policies and Procedures – Políticas y Procedimientos
2Training and Education – Capacitación y Educación
3Monitoring and Auditing – Supervisión y Auditoría
4Reporting and Communication – Reporte y Comunicación
5Enforcement and Discipline – Aplicación y Disciplina
6Response and Remediation – Respuesta y Remediación

1) Policies and Procedures – Políticas y Procedimientos: Las empresas deben establecer políticas y procedimientos escritos que describan cómo deben comportarse los empleados y cómo se deben llevar a cabo las operaciones para cumplir con las leyes y regulaciones aplicables.

2) Training and Education – Capacitación y Educación: Es fundamental proporcionar a los empleados la formación necesaria para comprender y cumplir con las políticas y regulaciones pertinentes. Esto puede incluir cursos, seminarios y talleres.

3) Monitoring and Auditing – Supervisión y Auditoría: Se deben establecer mecanismos para supervisar y evaluar el cumplimiento de las políticas y procedimientos. Esto puede incluir auditorías internas, revisiones periódicas y monitoreo continuo.

4) Reporting and Communication – Reporte y Comunicación: Se debe establecer una comunicación clara y efectiva para que los empleados puedan informar sobre posibles violaciones o preocupaciones de cumplimiento. También es importante tener un canal para comunicarse con las autoridades reguladoras si es necesario.

5) Enforcement and Discipline – Aplicación y Disciplina: Las empresas deben tener medidas disciplinarias en su lugar para abordar las violaciones del cumplimiento. Esto puede incluir acciones como advertencias, suspensiones o incluso terminación del empleo, dependiendo de la gravedad de la infracción.

6) Response and Remediation – Respuesta y Remediación: Si se detecta una violación, es importante que la empresa tome medidas correctivas rápidas y efectivas para evitar que ocurran nuevamente en el futuro.

El compliance es esencial para el buen funcionamiento y la reputación de una empresa. Ayuda a minimizar los riesgos legales y financieros, mejora la confianza de los clientes y partes interesadas, y promueve una cultura empresarial ética y responsable.

El consultor profesional ayuda a las empresas a diseñar e implementar programas de compliance efectivos, adaptados a sus necesidades y al entorno regulatorio específico en el que operan. Esto implica asesorar sobre las mejores prácticas, ayudar en la creación de políticas y procedimientos, y proporcionar orientación sobre cómo llevar a cabo capacitaciones y auditorías. También serías responsable de evaluar y actualizar regularmente el programa de compliance para asegurarte de que siga siendo efectivo y cumpla con los requisitos cambiantes.

Lista de Publicaciones

Capacitaciones

Alvaro Iriarte Cumplimiento LEgal

Alvaro Iriarte
Capacitación a Empresas
Contacto:

alvaro.iriarte.uba@gmail.com

Talento Humano

Talento Humano Alvaro Iriarte

El talento es una habilidad o capacidad natural que una persona posee para realizar ciertas actividades, tareas o actividades de manera excepcionalmente bien.

Alvaro Iriarte Talento Humano
Alvaro Iriarte Talento Humano aplicado a empresas

Este conjunto de habilidades puede abarcar una amplia gama de áreas, como las artes, las ciencias, el deporte, el liderazgo, la comunicación, entre otros.

El talento es a menudo reconocido por su nivel de excelencia y su capacidad para destacarse en comparación con la mayoría de las personas en un campo particular.

Además de las aptitudes innatas, el talento también puede ser desarrollado y perfeccionado a través de la práctica, la formación y la experiencia.

El mundo empresarial contemporáneo se encuentra inmerso en un contexto dinámico y competitivo que demanda una gestión eficaz del capital humano. En este sentido, el talento humano emerge como el activo más valioso para la ejecución de tareas y la toma de decisiones estratégicas.

Asimismo, la formación técnica se erige como un pilar fundamental para potenciar el rendimiento y la contribución de los empleados talentosos, proporcionando el soporte necesario para alcanzar niveles óptimos de desempeño.

Desarrollo:

1 El Rol Central del Talento Humano
2 La Ejecución de Tareas y la Toma de Decisiones
3 La Formación Técnica como Potenciador del Talento
4 La Integración de la Formación en la Estrategia Empresarial

1) El Rol Central del Talento Humano:

En el entorno empresarial actual, la capacidad de una organización para adaptarse y prosperar radica en gran medida en la calidad y diversidad de su capital humano.

El talento no solo implica habilidades técnicas, sino también competencias blandas como el liderazgo, la comunicación efectiva y la resolución de problemas, que son esenciales para el éxito individual y colectivo.

2) La Ejecución de Tareas y la Toma de Decisiones:

La ejecución de tareas requiere de individuos competentes y comprometidos, capaces de desplegar sus habilidades en el contexto específico de la empresa.

La toma de decisiones, por su parte, se beneficia sustancialmente de la diversidad de perspectivas y enfoques aportados por un equipo talentoso, lo que reduce la probabilidad de sesgos y errores.

3) La Formación Técnica como Potenciador del Talento:

La formación técnica constituye una herramienta indispensable para fortalecer las habilidades y conocimientos de los empleados talentosos, permitiéndoles enfrentar desafíos con mayor eficiencia.

Proporcionar oportunidades de capacitación no solo aumenta la productividad individual, sino que también contribuye al desarrollo de una cultura organizacional orientada a la excelencia y la mejora continua.

4) La Integración de la Formación en la Estrategia Empresarial:

La inversión en formación técnica debe ser considerada como una estrategia a largo plazo que contribuye al crecimiento sostenible de la organización.

La alineación entre las necesidades de formación y los objetivos empresariales garantiza que los recursos destinados a este fin generen un retorno tangible en términos de desempeño y resultados.

Las personas con talento poseen una serie de características distintivas que las hacen sobresalir en sus respectivos campos. Estas cualidades no solo son cruciales para el desempeño individual, sino que también contribuyen significativamente al éxito y la innovación de la organización en su conjunto.

Características de individuos con talento:

aCapacidad de Aprendizaje Continuo
bCreatividad e Innovación
cAdaptabilidad y Flexibilidad
dPasión y Compromiso
eResolución de Problemas
fComunicación Efectiva
gLiderazgo y Colaboración
hEnfoque en la Calidad y la Excelencia
iResiliencia y Persistencia
jÉtica y Profesionalismo

a) Capacidad de Aprendizaje Continuo:

Las personas talentosas muestran una predisposición natural para adquirir nuevos conocimientos y habilidades de manera eficaz y eficiente. Están constantemente buscando oportunidades de aprendizaje y están abiertos a la retroalimentación constructiva.

b) Creatividad e Innovación:

Poseen una habilidad innata para generar ideas originales y soluciones creativas para los desafíos que se les presentan. Su mente está abierta a nuevas perspectivas y enfoques, lo que les permite ofrecer soluciones no convencionales.

c) Adaptabilidad y Flexibilidad:

Los individuos talentosos son capaces de adaptarse rápidamente a entornos cambiantes y a situaciones desafiantes. Tienen la capacidad de mantener la calma bajo presión y de ajustar sus estrategias según las circunstancias.

d) Pasión y Compromiso:

Sienten una profunda motivación y dedicación hacia su área de especialización. Su pasión por lo que hacen les impulsa a esforzarse por la excelencia y a superar obstáculos con determinación.

e) Resolución de Problemas:

Tienen la capacidad de abordar situaciones complejas y encontrar soluciones efectivas. Analizan los problemas de manera lógica y son capaces de descomponerlos en componentes manejables.

f) Comunicación Efectiva:

Pueden expresar ideas de manera clara y concisa, tanto de forma verbal como escrita. También son buenos oyentes y tienen la capacidad de comprender y asimilar información de manera efectiva.

g) Liderazgo y Colaboración:

Pueden liderar equipos de manera efectiva, inspirando y motivando a otros hacia el logro de objetivos comunes. Además, son colaboradores activos y contribuyen al éxito colectivo de la empresa.

h) Enfoque en la Calidad y la Excelencia:

Tienden a buscar la perfección en su trabajo y están comprometidos con la entrega de resultados de alta calidad. Son meticulosos en sus esfuerzos y buscan la mejora continua.

i) Resiliencia y Persistencia:

Poseen la capacidad de superar contratiempos y desafíos, manteniendo una actitud positiva y proactiva incluso en situaciones difíciles.

j) Ética y Profesionalismo:

Actúan con integridad y ética en todas sus interacciones profesionales. Se adhieren a estándares de conducta elevados y son modelos a seguir para otros.

Las personas con talento en el ámbito técnico poseen una combinación única de habilidades, actitudes y mentalidades que las hacen valiosas contribuyentes para el éxito y la innovación en el entorno empresarial. Su capacidad para adaptarse, aprender y aportar de manera significativa aporta un valor inestimable a cualquier organización.

Conclusión:

En definitiva, el talento humano y su desarrollo mediante la formación técnica constituyen pilares fundamentales en el éxito y la sostenibilidad de cualquier empresa del mundo actual La ejecución de tareas y la toma de decisiones eficaces están intrínsecamente ligadas a la calidad y preparación de los recursos humanos.

Las organizaciones que priorizan y fomentan el crecimiento y desarrollo de su capital humano están mejor posicionadas para enfrentar los desafíos y capitalizar las oportunidades que el entorno empresarial presenta.

Lista de Publicaciones

Capacitaciones

Alvaro Iriarte Capacitación a Empresas

Alvaro Iriarte
Capacitación a Empresas
Contacto:

alvaro.iriarte.uba@gmail.com

Project Manager Alvaro Iriarte

Project Manager

Management Alvaro Iriarte

Un project manager o gestor de proyectos es aquel que se encarga de la planificación, gestión, control, coordinación y, por último, el lanzamiento de un proyecto. En pocas palabras: es quien coordina todo el trabajo, de comienzo a fin, para que se cumplan los objetivos de un proyecto.

En cierto modo, se les considera los líderes, ya que serán responsables de la mayoría de decisiones que se tomen y de que esas acciones cumplan los objetivos establecidos. Por eso, parte de su trabajo es el análisis cuantitativo de los datos, así como la realización e interpretación de informes y el cuidado de la calidad.

Muchas empresas han decidido incluir project managers en su organigrama para solucionar problemas como no terminar a tiempo los proyectos, consumir más recursos de los previstos o aumentar el presupuesto inicial acordado — pero, sobre todo, para lograr que los proyectos se cumplan.

Un matiz importante: no se debe confundir con el rol de product manager. El product manager es quien establece el plan de producto que debe llevarse a cabo. Es decir, son puestos complementarios, pero no el mismo.

Funciones principales de un project manager

1Define objetivos
2Planifica
3Prevé
4Organiza
5Administra recursos
6Apoyo al equipo

Define objetivos. Siempre debe realizar un trabajo previo para conocer todo el proyecto en su totalidad. Después fijará unos objetivos realistas, medibles, relevantes y oportunos, siempre teniendo en cuenta el tiempo y los recursos disponibles.

Planifica. Será quien marque el calendario, establezca las etapas y supervisará lo que ocurre en cada una de ellas. Hará seguimiento para asegurarse de que los tiempos se cumplan y ajustará cuando sea necesario. Aquí juegan un papel importante la medición de datos y el análisis de los mismos.

Prevé. Con los recursos disponibles, deberá ser capaz de atajar cualquier posible crisis o problema e incluso tendrá que adelantarse a ellos antes de que interrumpan el plan establecido.

Organiza. Delegará actividades y resolverá imprevistos para que las tareas se terminen a tiempo. Lo más importante es evitar que la no finalización de una tarea afecte de forma directa al resto.

Administra recursos. Bien sean económicos, humanos o de materiales, siempre deberá conocer qué necesidades tiene el proyecto para que se puedan cumplir las metas.

Apoyo al equipo. El equipo humano es la parte más importante de gestionar, la que más cariño, atención y cuidado debe recibir. Es aquí donde surgen pequeños conflictos y roces, por lo que la comunicación con todos los involucrados, su motivación y el cumplimiento de sus necesidades es esencial para llegar a buen término.

Habilidades de un project manager

Ahora que ya hemos entendido cuáles son las funciones principales de un project manager, toca recopilar algunas de sus habilidades. Estas son algunas de sus principales:

1 Domina las analíticas e informes
2 Dotes para saber delegar
3 Capacidad para administrar los datos
4 Comunica y realiza presentaciones
5 Sabe manejar diferentes herramientas
6 Cuida la relación entre todos los agentes
7 Orden mental
8 Conocimiento de metodologías de trabajo
9 Cuida de la calidad y el detalle

Domina las analíticas e informes. El análisis y la métrica serán parte esencial de su trabajo. De este modo podrá medir, la rentabilidad, así como los costes y evolución del proyecto.

Dotes para saber delegar. Una parte importante de su trabajo es saber hasta dónde puede llegar. Por eso, saber transferir conocimientos, responsabilidades y toda la información necesaria, será esencial para que toda la cadena de trabajo continúe funcionando.

Capacidad para administrar los datos. Saber cómo categorizar la información, poder explicarla y medirla (es decir, auditar), ayudarán a destacar por encima del resto.

Comunica y realiza presentaciones. Una parte muy importante es saber cómo presentar los resultados. Exponer los datos clave a través de una presentación llamativa y con un discurso bien estructurado causará muy buena impresión en la persona que escucha.

Sabe manejar diferentes herramientas. Desde PowerPoint o Asana, hasta Google Analytics, o los diferentes tipos de CMS. También incluso nociones de fotografía o vídeo, conocimiento de las redes sociales o del lenguaje de programación. Toda la formación extra sumará puntos positivos y será útil dependiendo del proyecto.

Cuida la relación entre todos los agentes. Es esencial que la relación entre todas las partes sea la mejor posible, lo más cuidada y siempre se ofrezcan soluciones a los posibles problemas que puedan surgir. Fortalecerla es uno de los objetivos que se persiguen.

Orden mental. Esta característica le permitirá plasmar el orden en los futuros proyectos. Así, las tareas sencillas no se entorpecerán y las complicadas podrán terminarse más rápido de lo previsto. Controlar todo el proyecto permite atajar posibles crisis.

Conocimiento de metodologías de trabajo. Por ejemplo, el método Scrum es uno de los más comunes para establecer ritmos. Esta técnica de trabajo se utiliza sobre todo para aquellos proyectos que son complejos y que se pueden desarrollar en un entorno dinámico y cambiante. De hecho, es la más popular en empresas como Google o Amazon.

Cuida de la calidad y el detalle. No solo estará pendiente de la calidad y ritmos del proyecto, sino también se centrará en que el equipo trabaje en las mejores condiciones posibles y se encuentre siempre motivado. Una actitud positiva hará que el trabajo y el producto final sean de mucha mayor calidad.

El perfil de project manager es muy completo, ya que abarcará diversas funciones y todas serán esenciales para cumplir el objetivo establecido. El liderazgo, ser resolutivo, control de recursos y la capacidad de ser proactivo son esenciales.

Lista de Publicaciones

Capacitaciones

Alvaro Iriarte expositor conferencia

Alvaro Iriarte
Capacitación a Empresas
Contacto:

alvaro.iriarte.uba@gmail.com